Del 25/10/2025 al 01/11/2025  

2015

Dirección: Pepe Bablé
Espacios: Gran Teatro Falla, Sala Central Lechera, Teatro del Títere La Tía Norica, Plaza del Falla, Plaza de La Catedral, Plaza de San Juan de Dios, Plaza del Palillero, Plaza de Mina, Café Teatro Pay-Pay, Centro Integral de la Mujer, Centro Cultural Reina Sofía, Baluarte de La Candelaria, Espacio de Creación Contemporánea ECCO, Centro de Artes Escénicas El Arbolí y Casa de Iberoamérica.
Países participantes con obras: Argentina, Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, España, México, Perú, Portugal y Uruguay.
Autor del cartel: Cecilio Chaves (España)

El festival cumplía 30 años en plena forma. Como se leía en el Diario de Cádiz en esas mismas fechas: “el FIT no solo es un escaparate de lo mejor del teatro iberoamericano, sino también un motor económico y cultural para la ciudad, atrayendo a visitantes de todo el mundo”. 

Esta edición ofreció un espacio destacado a propuestas innovadoras que exploraran las raíces culturales. Entre estas, sobresalió la obra Cuando yo era…, de la coreógrafa y bailaora española Eva Yerbabuena. En ella, la artista nos contaba su infancia y nos hablaba de cómo los recuerdos se pueden transformar en arte. Una creación  profundamente emocional a través del lenguaje universal del flamenco.

La ‘Companhia do Chapitô’, conocida por su uso de la comedia física, presentó este año en el FIT su versión de una de las tragedias más emblemáticas del teatro occidental: Edipo Rey. Con un elenco reducido y recursos escénicos simples, la compañía portuguesa logró transmitir la complejidad de la historia a través de gestos, objetos simbólicos y un humor inteligente. ¡En el teatro, muchas veces, “menos es más”!

Dentro de las actividades paralelas, también hubo espacio para la conmemoración del 30 aniversario del festival. Así, el IX ‘Encuentro de Investigación Teatral Cruce de Criterios’ celebró las tres décadas del FIT explorando su formidable impacto en la escena iberoamericana. Decenas de los mejores especialistas en teatro debatieron también sobre el papel de la dramaturgia contemporánea y la necesidad de avanzar a nuevas formas de llevar a cabo una obra delante del público.

De entre los profesionales de la escena, muchas veces nos olvidamos de aquellos que sin ser actores, autores y directores son imprescindibles para realizar una función. La exposición “Tránsito por la Escenografía Española Contemporánea,” organizada por la Cuatrienal de Praga (República Checa) y Acción Cultural Española, mostró el trabajo innovador de los diseñadores escénicos y enfatizó su papel como parte integral de la narrativa teatral. Además, reflejó la relevancia de la colaboración entre el FIT y los espacios internacionales de arte.

2014

Dirección: Pepe Bablé
Espacios: Gran Teatro Falla, Sala Central Lechera, Teatro del Títere La Tía Norica, Plaza del Falla, Plaza de La Catedral, Plaza del Palillero, Plaza de San Antonio, Plaza del Mentidero, Plaza de Las Flores, Plaza de San Juan de Dios, Centro de Artes Escénicas Arbolí, Centro Integral de la Mujer, Centro de Creación Contemporánea ECCO, Baluarte de La Candelaria y Casa de Iberoamérica.
Países participantes con obras: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, EE.UU., El Salvador, España, México, República Dominicana y Uruguay.
Autor del cartel: Hassan Bensiamar (Marruecos)

El festival encaró esta edición con la confianza que daban las casi tres décadas de trayectoria en el estudio y difusión del teatro de ambas orillas del Atlántico. Este mismo año, la revista especializada Artez declaraba: “el FIT es un laboratorio cultural que trasciende lo escénico, convirtiéndose en un espacio esencial para entender las dinámicas culturales de Iberoamérica”.

Curiosamente, entre las obras más aclamadas de esta edición hubo dos adaptaciones de Shakespeare hechas por distintas compañías: Romeo & Julieta de Aramburo, dirigida por el dramaturgo boliviano Diego Aramburo, y Otelo, de la compañía chilena ‘Viajeinmóvil’.

En la primera, la acción no se situaba en la Verona del siglo XVI sino en el presente, donde los valores tradicionales asociados al amor romántico se han desintegrado frente a la realidad posmoderna. La obra abordó la desconexión emocional y el vacío existencial que define a muchas relaciones actuales. ¿Crees posible que un amor tan puro e incondicional como el de Romeo y Julieta sería posible hoy en día?

La versión chilena de Otelo destacó por su enfoque innovador al utilizar marionetas de cuerpo entero como recurso escénico principal. La muerte de Desdémona a manos de su esposo Otelo, motivado por los celos y la manipulación de Yago, sirvió para denunciar el feminicidio y la violencia de género. Las marionetas manipuladas por los actores, que representaban a los personajes principales, reforzaban la idea de que los protagonistas eran manipulados por fuerzas externas.

El ‘Encuentro de Mujeres de Iberoamérica en las Artes Escénicas’, todo un clásico del FIT, llegó a la mayoría de edad: su XVIII edición. Bajo el tema ‘La piel de la serpiente: poéticas de la transformación’, reunió a más de 40 creadoras de diversas nacionalidades. Por su parte, el taller ‘Cos-Art. Pedagogía transformadora en el artista-persona’, impartido por Belle Alzamora (España), nos instruyó en cómo el arte puede ser un vehículo para el desarrollo emocional, es decir, ¡para mejorar como persona!

2013

Dirección: Pepe Bablé
Espacios: Gran Teatro Falla, Sala Central Lechera, Teatro del Títere La Tía Norica, Plaza del Falla, Plaza de La Catedral, Plaza del Palillero, Plaza de Las Flores, Plaza de San Antonio, Plaza de San Juan de Dios, Plaza de Mina, Centro de Artes Escénicas Arbolí, Centro Integral de la Mujer, Baluarte de La Candelaria, Museo del Títere y Casa de Iberoamérica.
Países participantes con obras: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España y México.

Autor del cartel:
Juan Carlos González Santiago (España)

España vivía por entonces una crisis económica profunda y el presupuesto para el festival se había reducido mucho en los últimos años. Aún así, la dirección de Pepe Bablé y el apoyo de de toda la teatralidad iberoamericana demostraron que la fe en el proyecto era más grande que la falta de dinero. El FIT siguió consolidándose como un espacio imprescindible de muestra, creación e intercambio de saberes. ¡El Festival nunca ha faltado a su cita anual con los gaditanos a lo largo de cuatro décadas!

Una de las obras más aclamadas ese año fue Otros de nosotros (Argentina), dirigida por la renombrada actriz y directora Leonor Benedetto, partió de la premisa de que el teatro debe ser un espejo incómodo, una herramienta que confronte al espectador con las sombras que a menudo intenta ignorar.

Desde Colombia nos llegó la compañía ‘Teatro Petra’, liderada por Fabio Rubiano. Este dramaturgo y director es reconocido por su estilo rompedor, que combina elementos de crítica social y experimentación escénica. Con las obras En el vientre de la ballena y Sara dice, la compañía colombiana criticaba, con humor negro e ironía, las estructuras de poder y la hipocresía social. Este año también podremos disfrutar de su trabajo con la representación de su obra cumbre, Labio de liebre.

El taller ‘Entrenamiento actoral con Bunraku’, dirigido por Alejandra Prieto, fue una actividad paralela muy interesante. ¿Te imaginas usar los movimientos de las marionetas como inspiración para la interpretación de un actor o una actriz? Pues en este pequeño curso te enseñaban cómo hacerlo. Actividades como esta demuestran la apuesta del FIT por la innovación, ya sea en la representación de las obras como en sus propuestas formativas.

Este año, el ‘Premio FIT de Cádiz Atahualpa del Cioppo’ fue al mundo de la danza y se le otorgó a la ya mítica Alicia Alonso, fundadora del Ballet Nacional de Cuba, en reconocimiento a su dedicación y contribución al arte escénico iberoamericano. Además, se rindió homenaje a Concha Velasco, celebrada actriz española, cuyo trabajo ha sido fundamental para la cultura teatral de España.

2012

Dirección: Pepe Bablé
Espacios: Gran Teatro Falla, Sala Central Lechera, Teatro del Títere La Tía Norica, Aulario La Bomba de la Universidad de Cádiz, Baluarte de La Candelaria, Plaza del Falla, Plaza de La Catedral, Plaza del Palillero, Plaza de Las Flores, Plaza de San Juan de Dios, Plaza de Mina, Jardines Celestino Mutis, Jardines Eritheia, Avd. de la Ilustración, Centro de Artes Escénicas Arbolí, Centro Integral de la Mujer, Castillo de Santa Catalina, Museo Iberoamericano del Títere y Casa de Iberoamérica.
Países participantes con obras: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Finlandia, México, Nicaragua, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.
Autor del cartel: Diego Pombo (Colombia)

En esta edición se celebraron dos acontecimientos importantes: el bicentenario de la promulgación de las Cortes de Cádiz en 1812 (con la redacción de la primera Constitución española, conocida popularmente como “La Pepa”) y el reconocimiento a  nuestra ciudad como Capital Iberoamericana de la Cultura. La revista especializada en teatro Gestos valoró que “el FIT 2012 no solo celebró un momento histórico, sino que también utilizó el teatro como un espacio para cuestionar los logros y desafíos de las democracias contemporáneas”.

Una obra emblemática de este año fue la colombiana El autor intelectual. Llevaba al espectador a un salón familiar donde tres hermanos debatían sobre quién debía cuidar a su madre. Lo más curioso es que la obra permitía al público observar la escena a través de una ventana, como si fuera un simple ‘mirón’ que se colara en la intimidad de una casa sin ser visto. Este enfoque escénico resaltó la hipocresía y el egoísmo que hay en las relaciones familiares.

El Foro de Creadores de este año se tituló ‘Oficios y artesanías del teatro y la danza en los tiempos actuales’. El FIT no solo ha atendido a la formación de autores, directores y actores. Una parte imprescindible de todo montaje son los trabajadores que no salen a escena: iluminadores, técnicos de sonido, tramoyistas, decoradores, carpinteros… Nunca se llevan los aplausos, pero sin ellos no podríamos asistir a una función tal y como la entendemos hoy en día.

Este año el festival fue reconocido con la concesión del ‘Premio Héctor Azar’, otorgado por el Festival Internacional de Teatro de Puebla (México). 

2011

Dirección: Pepe Bablé
Espacios: Gran Teatro Falla, Sala Central Lechera, Baluarte de La Candelaria, Centro Flamenco La Merced, Casa de Iberoamérica, Centro Integral de la Mujer, Castillo de Santa Catalina, Alameda de Apodaca, Plaza de la Catedral, Plaza del Falla, Plaza del Mentidero, Plaza San Antonio, Calle Ancha, Plaza Mercado Central, Plaza de Las Flores, Plaza Cuarteles de Varela, Plaza de Loreto y Escuela de Teatro La Ofendida.
Países participantes con obras: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, México, Portugal, Uruguay y España.
Autor del cartel: Flavia Córdoba (Chile)

El país invitado de honor en esta ocasión fue Chile, esa hermosa nación que la escritora Isabel Allende llamó “largo pétalo de mar” por su peculiar forma geográfica y su permanente contacto con la costa. Por ese motivo, las producciones artísticas chilenas tuvieron un papel central en el festival. Su representación incluyó obras que abordaron temas como la memoria histórica, el exilio y la identidad cultural.

Este protagonismo se extendió más allá del FIT a través de un acuerdo con la Municipalidad de Las Condes en Santiago de Chile, que permitió a jóvenes compañías emergentes chilenas participar en el festival. ¡Uno de los logros del FIT ha sido siempre su capacidad de dar a conocer obras de nuevos creadores! La pieza ganadora resultante de este convenio fue una propuesta irreverente y mordaz, una sátira a la revolución. Tratando de hacer una obra que cambie el mundo, abordó con ironía, humor negro y parodia el desencanto que rodea a los movimientos sociales contemporáneos.

También de Chile, Villa + Discurso exploró las cicatrices que dejó la dictadura militar chilena, un tema que resuena en la memoria colectiva de ese país. Y es que el FIT es más que un festival; es un espacio para la memoria y la resistencia, un lugar donde el teatro se convierte en una herramienta para transformar la sociedad. En la obra, tres mujeres se enfrentan al dilema de qué hacer con un centro de tortura: ¿preservarlo como un espacio de memoria o resignificarlo con fines sociales?

Por otro lado, The Wolves fue un espectáculo itinerante con música en vivo que seguía a cuatro ejecutivos de Wall Street en zancos, fusionando funk y baile por el centro de Cádiz. La calle se convirtió en escenario mientras el público acompañaba en su peculiar jornada laboral a estos “lobos” en una jungla urbana de consumo y poder.

Este año el festival fue agraciado con la concesión del Premio Quijote de Madera, otorgado por la Casa de la Memoria de Matanzas (Cuba). 

2010

Dirección: Pepe Bablé
Espacios: Gran Teatro Falla, Sala Central Lechera, Baluarte de La Candelaria, Aulario La Bomba de la Universidad de Cádiz, Centro Integral de la Mujer, Centro Cultural Reina Sofía,  Castillo de Santa Catalina, Plaza de la Catedral, Plaza del Falla, Plaza de San Juan de Dios, Plaza del Mentidero, Plaza San Antonio, Plaza del Palillero, Plaza Ingeniero La Cierva, Plaza de Mina, Plaza de Puntales, Plaza de Loreto, Plaza de La Candelaria y Calle Brigadier Tofiño.
Países participantes con obras: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, EE.UU., España, México y Portugal.
Autor del cartel: Juan Ángel González de la Calle (España)

Como era costumbre, esta edición tuvo un país invitado de honor: Ecuador. Por eso, el festival otorgó un lugar destacado a su mejor dramaturgo: Arístides Vargas. Su obra explora las complejidades del exilio y la identidad latinoamericana. Sus producciones De un suave color blanco y Cirandar encantaron al público. Reflejaban una profunda conexión con el contexto histórico y social de América Latina, utilizando el simbolismo y la poesía para denunciar los problemas de esa región del mundo. Dirigida por el propio Arístides Vargas, De un suave color blanco tuvo las mejores críticas. El Diario de Cádiz, por ejemplo, resaltó que “ofrece una experiencia profundamente emotiva, abordando el dolor del exilio con una sensibilidad poética única”. Por otra parte, Cirandar, estructurada en actos breves, usó la música y el movimiento como herramientas narrativas para resaltar la complejidad emocional de sus personajes.

Seguramente conocerás La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca. Es una obra que se representa mucho porque es una de las cumbres del teatro español y como tal se estudia en los institutos. Pero la versión que hizo la compañía ‘TNT- Gitanas del Vacie’ sorprendió a todos. Dirigida por Pepa Gamboa, era interpretada por mujeres gitanas no alfabetizadas del Vacie, uno de los barrios más deprimidos de Sevilla. La autenticidad y la espontaneidad de esas actrices no profesionales añadieron un nivel profundo de realismo a la obra. En la función se criticaba la opresión social y el machismo que persisten en la cultura gitana.

El festival incluyó exposiciones significativas como una muestra de todos los carteles que narraban su historia visual. Fue un antecedente de la que disfrutas en esta edición en la Plaza de España.

Este año, el FIT fue agraciado con la concesión del Premio ‘La Glo’, otorgado por el Encuentro de Mujeres de Iberoamérica en las Artes Escénicas; y con la entrega de la Medalla Conmemorativa del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral por parte de CELCIT (Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral). 

2009

Dirección: Pepe Bablé
Espacios: Gran Teatro Falla, Sala Central Lechera, Baluarte de La Candelaria, Centro Integral de la Mujer, Castillo de Santa Catalina, Plaza de la Catedral, Plaza del Falla, Plaza de San Juan de Dios, Plaza del Mentidero, Plaza San Antonio, Plaza del Palillero, Plaza de Puntales y Plaza de Loreto.
Países participantes con obras: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México, Perú, Uruguay y Venezuela.
Autor del cartel: Jesús Ruiz Durand (Perú).

El Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz 2009 presentó, como es costumbre, una amplia variedad de propuestas escénicas que facilitaron el diálogo entre culturas. Los países invitados de honor fueron en esta edición Argentina y Perú. Del grupo ‘Cia. Daniel Veronese’ (Argentina), nos llegaron dos obras: El desarrollo de la civilización venidera y Todos los grandes gobiernos han evitado el teatro íntimo. Eran adaptaciones del conocido dramaturgo noruego Henrik Ibsen y trataban sobre los problemas de género y poder. Con un estilo minimalista, Veronese eliminó elementos ornamentales sobre el escenario, concentrándose en los gestos y los silencios. ¡En el teatro lo más importante son las emociones que transmiten los actores!

Desde Perú, la obra Santiago trató de la resistencia en tiempos de represión, continuando la tradición del FIT de reivindicar el teatro como una herramienta para la justicia social. La producción reflexionó sobre las cicatrices dejadas por el conflicto interno peruano entre el Gobierno y la guerrilla, un problema que desgraciadamente han tenido casi todos los países de Latinoamérica a lo largo del siglo XX.

El grupo ‘La Cuarta Producciones’ de Uruguay nos sorprendió a todos con Gatomaquia, una adaptación de la obra del mismo título de Lope de Vega. En ella se empleaban gestos rítmicos y música en vivo para narrar las aventuras amorosas de dos gatos, logrando una conexión emocional con el público a través de elementos visuales y sonoros. ¡El teatro es mucho más que palabras!

El Premio del FIT Atahualpa del Cioppo, que ya llevaba diez ediciones, fue otorgado al Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami, bajo la dirección de Mario Ernesto Sánchez. Gran amigo del FIT, y al que este año se homenajea en su fallecimiento, el galardón reconocía su labor de difusión del teatro iberoamericano en los Estados Unidos. Él posibilitó la visibilidad del teatro latino en el mundo anglosajón y siempre le estaremos agradecidos por eso. Asimismo, el festival rindió homenaje a la actriz y directora colombiana Patricia Ariza, reconocida por su compromiso con el teatro comunitario y su defensa de los derechos humanos.

2008

Dirección: Pepe Bablé
Espacios: Gran Teatro Falla, Sala Central Lechera, Baluarte de La Candelaria, Centro Integral de la Mujer, Plaza de la Catedral, Plaza del Falla, Plaza de San Juan de Dios, Plaza del Mentidero, Plaza San Antonio, Plaza del Palillero, Calle Nueva, Calle Ancha, Plaza de Puntales y Plaza de Loreto.
Países participantes con obras: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Finlandia, México, Perú y Uruguay.
Autor del cartel: Víctor Iglesias (España).

Este año el FIT se hermana con el Festival Internacional de las Artes FIA (Costa Rica). Este tipo de iniciativas son fundamentales para estrechar los lazos que nos unen con otras teatralidades y nos sirven para crear redes que faciliten la gestión de los festivales. De Costa Rica precisamente nos vino una de las producciones más recordadas de esta edición: Trigal con cuervos. Utilizaba elementos metafóricos: el trigal como símbolo de fertilidad y opresión, los cuervos como representaciones de fuerzas externas que amenazan la soberanía y la libertad… Este enfoque poético y visual emocionó al público y la crítica.

El Grupo de Danza ‘Primeiro Ato de Brasil’, con su obra Geraldas e Avencas, nos trajo los bailes folclóricos brasileños, incluyendo referencias al frevo, el maracatu y los bailes de salón tradicionales. Fueron reinterpretados a través de una estética moderna. ¡La mezcla entre lo tradicional y la innovación es una constante en el teatro!

Dentro de las actividades paralelas, el II Encuentro de Investigación Teatral Cruce de Criterios, titulado ‘La puesta en escena actual y sus repercusiones en las múltiples dramaturgias del teatro y la danza’, ofreció un análisis profundo sobre las innovaciones y adaptaciones contemporáneas en el teatro. El encuentro nos habló de los procedimientos y dificultades que los directores encuentran en ese tránsito entre lo que está escrito y lo que luego se ofrece al público desde el escenario.

En la sección de exposiciones, la muestra fotográfica ‘Las bellas durmientes de María Acha’ (México), abordó la representación de la mujer en el arte. Estas muestras  siempre ofrecen un contexto visual complementario, permitiendo a los asistentes explorar los temas tratados en el festival desde una perspectiva artística diferente.

El grupo La Zaranda fue galardonado con el ‘Premio FIT de Cádiz, Atahualpa del Cioppo’ por su trayectoria en el teatro de vanguardia. La crítica destacó su inquebrantable compromiso con el arte experimental y su capacidad para transformar temas aparentemente simples en reflexiones profundas sobre la vida y la muerte. Era un reconocimiento necesario a un grupo gaditano universal.

2007

Dirección: Pepe Bablé
Países participantes con obras: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Francia, Guadalupe, Haití, España, México, Portugal, Turquía y Venezuela.
Espacios: Gran Teatro Falla, Sala Central Lechera, Aulario La Bomba de la Universidad de Cádiz, Baluarte de La Candelaria, Centro Integral de la Mujer, Castillo Santa Catalina, Plaza de la Catedral, Plaza del Falla, Plaza del Mentidero, Plaza San Antonio, Plaza del Palillero, Plaza de Puntales, Plaza de Loreto y Peña La Perla de Cádiz.
Autor del cartel: José Alberto Hernández (Costa Rica).

Este año el FIT, como se había hecho en otras ediciones, tuvo un país invitado de honor. En esta ocasión fue Costa Rica. Por ello, se encargó el diseño del cartel al costarricense José Alberto Hernández y se llevaron a las tablas dos obras provenientes de allá: eRe&Jota, una visión libre en danza urbana de Romeo y Julieta; y Cenizas, otra adaptación de un clásico, en este caso del dramaturgo irlandés Samuel Beckett. Además hubo tres exposiciones dedicadas a ese hermoso país: la ‘Plataforma Escénica de la Cía. Nacional de Teatro de Costa Rica’, presentó un recorrido visual sobre su historia teatral;  Inmigración, con fotografías sobrecogedoras de Lorenzo Madrigales sobre ese fenómeno tan desgraciadamente habitual en Latinoamérica; y la exposición conjunta de pintura Art-Tico (a los costarricenses se les conoce popularmente como “ticos”). ¿Hay una manera más entretenida y a la vez profunda de conocer un país que a través de sus expresiones artísticas?

La presencia de países como Haití, Mozambique y Guinea marcó un hito en la integración de voces africanas y caribeñas al panorama iberoamericano. Con estas incorporaciones, el FIT había organizado ya la representación de obras de América, Europa, Asia y África a lo largo de su historia. ¡Un ejemplo impresionante de la capacidad del FIT de traer el teatro iberoamericano de todos los rincones del mundo!

Este año tomó especial relevancia una sección clásica del festival: los talleres.  Entre ellos hay que destacar los de Danza Contemporánea, con Suely Machado (Brasil); Danza Aérea, con Diana Casas (Colombia), y Clase Magistral de Interpretación, a cargo de David Korish (EE.UU.-Costa Rica) y Roxana Ávila (Costa Rica). ¡Una oportunidad única para aprender con los mejores especialistas del mundo!

También nos dedicaban libros, como Panorama de las Artes Ibérico y Latinoamericanas: Homenaje al Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (FIT), de Luis A. Ramos García y Beatriz Rizk. Esta publicación fue celebrada como una magnífica contribución al estudio y preservación del patrimonio artístico compartido entre Iberoamérica y la Península Ibérica, y como un homenaje de Latinoamérica al FIT.

2006

Dirección: Pepe Bablé
Países participantes con obras: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Cuba, España, Francia, Italia, México, Perú y Uruguay.
Espacios: Gran Teatro Falla, Sala Central Lechera, Aulario La Bomba de la Universidad de Cádiz. Baluarte de La Candelaria, Centro Integral de la Mujer, Castillo Santa Catalina, Plaza de la Catedral, Plaza del Falla, Plaza del Mentidero, Plaza San Antonio, Plaza del Palillero, Plaza Los Porches, Plaza de Puntales, Plaza de Las Flores, Plaza de Loreto, Plaza Ingeniero La Cierva, Plaza de Mina, Centro de Expresión Albacalí, Conservatorio de Música Manuel de Falla, Asociación Barrio del El Pópulo y Peña La Perla de Cádiz.
Autor del cartel: Javier Leal (España).

Este año, el festival llevó el teatro iberoamericano a una audiencia más amplia. Aparte de la programación en Cádiz, el FIT organizó 87 representaciones adicionales en diferentes ciudades de Europa y América, como El Puerto de Santa María, Madrid, Buenos Aires, Santiago de Chile y localidades de Brasil, Bolivia, Colombia y Ecuador. ¡El FIT seguía aumentando su influencia en el mundo!

Entre las obras destacadas de esta edición se encuentran Como un puñal en las carnes (Argentina), Sonlar (Cuba) y Narciso y Diciembre (ambas de Chile). Estas producciones permitieron reflexionar sobre temas universales como la identidad, el exilio y las relaciones familiares en contextos de conflicto.

También es recordada la obra En un lugar de Manhattan, dirigida por Albert Boadella y presentada por Els Joglars, uno de los grupos de teatro más importantes y veteranos de España. En ella, se situó a los personajes de El Quijote en Manhattan. ¿Te imaginas a Don Quijote en el Nueva York del siglo XXI atacando a rascacielos gigantes? La función fue muy divertida y puso al hidalgo manchego frente a problemas actuales, como la globalización y las tensiones entre tradición y modernidad.

Dentro de las actividades paralelas, el Encuentro de Mujeres de Iberoamérica en las Artes Escénicas llegó a su décima edición con ‘La memoria del futuro’. Ese número ordinal demuestra la importancia que esa propuesta tenía como foro feminista donde reflexionar sobre el papel de la mujer en el teatro y las soluciones a sus diversas problemáticas. Por otra parte, la exposición ‘FIT de Cádiz; La ventana de América’, compuesta de fotografías que documentaron la historia del festival, sirvió para hacer un repaso de su ya dilatada trayectoria. ¡El FIT tenía ya 21 ediciones!

La actriz uruguaya Nidia Telles recibió el prestigioso ‘Premio FIT de Cádiz, Atahualpa del Cioppo’ por su contribución al teatro uruguayo y latinoamericano. La obra Madame Curie, dirigida por Jorge Curi y en la que ella era la protagonista, fue también una de las más destacadas de la programación.

ORGANIZA: PATRONATO DEL FESTIVAL IBEROAMERICANO DE TEATRO DE CÁDIZ
PATROCINAN
COLABORAN
FIT. Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz 2025. www.fitdecadiz.org
Política de privacidad  Aviso legal  Cookies