Dirección: Pepe Bablé
Espacios: Gran Teatro Falla, Sala Central Lechera, Teatro del Títere La Tía Norica, Plaza del Falla, Plaza de La Catedral, Plaza del Palillero, Plaza de Las Flores, Plaza de San Juan de Dios, Calle Ancha, Plaza del Mentidero, Centro Cultural Reina Sofía, Café-Teatro Pay-Pay. Centro de Artes Escénicas Arbolí, Centro Integral de la Mujer, Baluarte de La Candelaria y Casa de Iberoamérica.
Países participantes con obras: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, México, Portugal, Puerto Rico y Uruguay.
Autor del cartel: Sofía Rosende (Venezuela-España)
La diversidad de las producciones, una ‘marca de la casa’ del FIT, permitió abordar una gran variedad de temas, desde las tensiones políticas y sociales hasta la introspección personal y la reinterpretación de clásicos.
Una de las obras más recordadas de este año fue Bululú. Antología endiablada, dirigida e interpretada por Osqui Guzmán. Era un monólogo que rescataba textos de autores que conoces de sobra, como Lope de Vega, Miguel de Cervantes y Francisco de Quevedo. El término ‘bululú’ hace referencia al actor solitario que, en los siglos XVII y XVIII, viajaba por España y América representando diversos personajes. Eran los herederos de los juglares medievales que iban de pueblo en pueblo recitando y cantando poemas y narraciones. Osqui Guzmán hizo una relectura que no solo revivió esta tradición, sino que la actualizó para un público contemporáneo.
Por otro lado, la compañía colombiana ‘La Congregación Teatro’ presentó Camargo, que exploraba los rincones más oscuros del alma humana a través de la historia de un asesino en serie. Esta figura no solo representó un individuo perturbado, sino que también funcionó como una alegoría de las complejidades de la violencia en Colombia, país marcado por décadas de conflicto armado. La pregunta que subyacía era: ¿somos malos por naturaleza o la pobreza y la violencia en la sociedad nos hacen serlo?
En el FIT 2017, Juan Mayorga, uno de los dramaturgos más destacados de España, presentó El cartógrafo, una obra que reflexiona profundamente sobre la memoria histórica y el olvido a través de una narrativa compleja y cargada de simbolismo. De la importancia de la obra de Mayorga nos da buena cuenta un dato: es el único autor dramático contemporáneo cuyos textos aparecen en la prueba de la EVAU.
Este año el festival fue reconocido con la concesión del ‘Premio Lazos Hispánicos’, otorgado por Premio Nacionales ‘Cultura Viva’ del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España).