Dirección: Pepe Bablé
Países participantes con obras: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, Portugal, Uruguay y Venezuela.
Espacios: Gran Teatro Falla, Sala Central Lechera, Colegio Carlos María Rodríguez de Valcárcel, Museo del Mar, Plaza del Falla, Plaza de San Antonio, Plaza de la Catedral, Puerta del Mar del Muelle de la ciudad, Plaza de San Juan de Dios, Plaza de Las Flores, Plaza del Palillero, Colegio San Felipe Neri, Campus de Jerez de la Universidad de Cádiz y Campus de Algeciras de la Universidad de Cádiz.
Autor del cartel: Coni Robinson (México)
El director del FIT de 1993, José Sanchis Sinisterra, había preparado una trilogía que arrancaba con la América Indígena y seguía con la América Negra. La nueva gerencia de Pepe Bablé decidió continuar con la idea y cerrar el ciclo con la América Mestiza. Fue, por lo tanto, una edición que abordó la fusión de culturas europeas, africanas e indígenas y se destacó por la amplitud estética y temática de las obras que se presentaron. Los espectáculos oscilaron entre el realismo, como Parabéns a você de A Barraca (Portugal) y las propuestas ritualistas, como Ruinas circulares del Teatro Buendía (Cuba). También se ofrecieron espectáculos de carácter experimental y vanguardista, así como danza, música y circo. ¡En el FIT es imposible que algunas de las obras presentadas no te guste!
Hablando de circo o de obras que toman elementos circenses para su representación, no podíamos olvidar la adaptación que la compañía chilena ‘Teatro La Troppa’ hizo de una obra que muy probablemente conocerás: Viaje al centro de la Tierra, de Julio Verne. Este clásico de la literatura juvenil se llevó a escena a través de lo que se conoce como ‘teatro físico’. En él no existe la palabra, sino que son los gestos, las acrobacias y los movimientos corporales los que toman el protagonismo. Los actores se cubrían con máscaras y utilizaban técnicas de mimo y manipulación de objetos. Si nunca has ido a una representación de teatro físico, ¡no te la pierdas! Te sorprenderá lo que se puede transmitir sin palabras.
Las actividades complementarias siguieron como todos los años, creando espacios donde aprender e intercambiar ideas desde el respeto a la diversidad de opiniones, experiencias y culturas. Para calibrar el impacto que diez ediciones de talleres, cursos, encuentros y seminarios habían tenido en la ciudadanía, se preparó un informe de evaluación del festival. El resultado fue revelador: ¡el 80% de los participantes consideró que las actividades complementarias contribuyeron significativamente a su desarrollo profesional y académico!
Este año el FIT se hermanó con el Festival Internacional de Teatro de La Habana (Cuba) y recibió el premio Relaciones Públicas de la Provincia de Cádiz.