Del 25/10/2025 al 01/11/2025  

1989

Dirección: Juan Margallo
Países participantes con obras: Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, España, México, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.
Espacios: Teatro Andalucía, Salón de Actos del Colegio Valcárcel, Sala Cultura de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, Tabacalera (Patio y Sala A), Plaza Asdrúbal y Taberna La Manzanilla.
Autor del cartel: Genovés (España).

En esta cuarta edición, se apostó por menos espectáculos en el teatro pero más actividades paralelas, lo que daba mayor variedad a la experiencia del FIT. Por ejemplo, se creó la I Cátedra de Teatro Iberoamericano, una iniciativa organizada en colaboración con el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT). Contó con ponencias magistrales de figuras imprescindibles como José Juan Arrom (Cuba), Alfonso Sastre (España) y Ricardo Salvat (España). Fue una iniciativa que buscó completar la formación de actores y creadores en muchos temas: desde la dirección escénica hasta la crítica teatral. ¡En el FIT no sólo se disfruta de espectáculos, sino que también se aprende!

Otra novedad de este año fue la inclusión en la programación de ritos ancestrales indígenas de América. Y te preguntarás, ¿pero los ritos que hacen determinadas culturas también son un hecho teatral? Desde luego tienen conexiones muy profundas. Ambas son representaciones ante un público que expresan el sentir de un pueblo. En España, por ejemplo, el primer texto de teatro que se conserva es el Auto de los Reyes Magos, escrita en el siglo XII, que se celebraba en la catedral de Toledo durante la Navidad como complemento del ritual de la misa. Precisamente, la compañía La Tía Norica puso en escena su adaptación de los autos de Navidad este mismo año. Pero en cuanto a cultura indígena, se pudo disfrutar de Los voladores de Papantla, de México. ¡Ver los rituales de otros pueblos es fascinante y nos ayuda a entenderlos mejor!

Hablando de expresiones teatrales diversas, de esta edición hay que recordar también la obra Escuela de payasos, una divertidísima obra de ‘clown’ dirigida por Juan Carlos Gené, que repasaba la historia del teatro con un humor absurdo. Para ello, reinterpretaba de manera cómica y surrealista piezas claves como Edipo Rey, de Sófocles o Macbeth, de Shakespeare, generando una reflexión sobre los clichés y convenciones del teatro.

Otra noticia importante de este año fue que, gracias a la buena labor y al reconocimiento que ya tenía el FIT con solo cuatro ediciones a sus espaldas, se le otorgó al festival el premio Lorca, concedido por la Diputación de Granada. ¡Sería el primero de muchos que estaban por llegar!

ORGANIZA: PATRONATO DEL FESTIVAL IBEROAMERICANO DE TEATRO DE CÁDIZ
PATROCINAN
COLABORAN
FIT. Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz 2025. www.fitdecadiz.org
Política de privacidad  Aviso legal  Cookies