Dirección: Pepe Bablé
Países participantes con obras: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, México, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.
Espacios: Gran Teatro Falla, Sala Central Lechera, Sala Valcárcel, Museo del Mar, Teatro de Verano José María Pemán, Centro Cultural El Palillero, Universidad de Cádiz, Plaza del Falla, Plaza de San Antonio, Plaza de San Juan de Dios, Plaza de la Catedral, Plaza de La Laguna, Plaza del Mercado, Parque Genovés, Plaza de Loreto y Sala Agadir.
Autor del cartel: Alberto Morales Ajubel (Cuba)
Después de solo un año como director, Sanchis Sinisterra renunció al cargo por motivos personales y fue el gaditano José Bablé Neira (más conocido como Pepe Bablé) quien se puso al frente del FIT. Este premiado autor, actor y director, uno de los referentes del teatro con su compañía La Tía Norica, sería el máximo responsable del festival hasta 2019 debido a su jubilación. En su condición de gerente, decidió dar continuidad a lo planteado por Sanchis Sinisterra y dedicó esta edición a la América Negra. Buscó, en sus propias palabras, “examinar la presencia afrodescendiente en la escena iberoamericana a través de espectáculos de teatro, danza y música que trataron temas de racismo, religión, marginación, lucha y resistencia cultural”.
Esta temática de la negritud permitió explorar la discriminación que algunos seres humanos tienen simplemente por el color de su piel. Por ello, el FIT9 dedicó mucha atención a lo que se conoce como el “teatro de denuncia”, es decir, aquella que señala los problemas sociales para que todos tomemos conciencia de ellos. El teatro es mucho más que diversión y asombro. ¡Es una poderosa arma para remover conciencias!
Una de las obras más impactantes de aquel año fue El coordinador, de la compañía chilena ‘El Bufón Negro’: exploraba los mecanismos del poder en un entorno cerrado y claustrofóbico, convirtiendo un ascensor en una metáfora de las dinámicas opresivas del neoliberalismo. Otras obras a destacar fueron la colombiana En la raya, una reflexión sobre la exclusión social; o la uruguaya El combate del establo, que ponía en escena la lucha por la supervivencia en condiciones de represión, explorando los límites de la resistencia humana en un contexto de violencia institucional.
Dentro de las actividades paralelas, fue muy importante el I Congreso Iberoamericano de Teatro ‘Pedagogía Teatral. Conceptos y Métodos’, en colaboración con la UCA, que reunió a decenas de los mejores especialistas internacionales en la materia.
El festival recibió el Patrocinio Especial de la Unesco, una agencia especializada de la ONU que promueve la paz y el desarrollo sostenible a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación. ¡Así de especial es la labor del FIT!