Del 25/10/2025 al 01/11/2025  

1999

Dirección: Pepe Bablé
Países participantes con obras: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, Portugal, Italia, Uruguay y Venezuela.
Espacios: Gran Teatro Falla, Sala Central Lechera, Baluarte de la Candelaria, Palacio de Congresos y Exposiciones, Plaza del Falla, Plaza de San Antonio, Parque Genovés, Plaza de Loreto, Plaza de Puntales, Plaza de Mina, Plaza de Las Flores y Plaza de la Catedral.
Autor del cartel: Ajubel (Cuba-España)

Esta edición estuvo dedicada al dramaturgo argentino Osvaldo Dragún. Al homenajearlo, el festival no solo rindió tributo a una de las figuras más influyentes de la escena latinoamericana, sino que también ratificó su compromiso con el teatro como herramienta de cambio y resistencia.

Este año se pudieron ver obras que usaban la tecnología como un elemento escénico más. Las representaciones teatrales son una de las expresiones artísticas más antiguas, pero han sabido adoptar las innovaciones para mejorar y conectar mucho mejor con el público. Estas novedades tecnológicas ahora te parecerán cosa del pasado, pero debes tener en cuenta que en esta época Internet era un fenómeno que apenas comenzaba. Daali, dirigida por Albert Boadella, utilizó pantallas electrónicas de alta definición para trasladar al espectador al universo surrealista del pintor Salvador Dalí. También Esperanto, de ‘Sémola Teatre’, sobresalió por su incorporación de elementos multimedia, transformando la experiencia teatral tradicional en un espectáculo híbrido.

Frente a esto, se representaron obras totalmente opuestas que usaban una escenografía con muy pocos elementos. Entre estas estuvo Ejecutor 14, que utilizó un escenario casi desnudo, compuesto únicamente por una manta y una lámpara, para denunciar la tortura y la represión política. Es la magia del teatro. Se puede hacer bien contando con medios audiovisuales de última generación y también con la sola presencia de los actores y su capacidad de transmitir emociones. Esa versatilidad es lo que la hace tan atrayente y lo que le ha permitido sobrevivir a lo largo de la Historia.

El tema de la identidad de género y la violencia contra la mujer fue central en varias obras del festival: Beijo, del grupo brasileño ‘1º Ato’, utilizó el humor y la danza para deconstruir estereotipos de género, explorando la sensualidad y el deseo desde una perspectiva crítica. Por el contrario, Flor de obsessão adoptó un enfoque más crudo, valiéndose de muñecas como metáforas de la violencia sexual. Como ves, son temas que siguen preocupando a la sociedad de hoy en día.

ORGANIZA: PATRONATO DEL FESTIVAL IBEROAMERICANO DE TEATRO DE CÁDIZ
PATROCINAN
COLABORAN
FIT. Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz 2025. www.fitdecadiz.org
Política de privacidad  Aviso legal  Cookies