Del 25/10/2025 al 01/11/2025  

2002

Dirección: Pepe Bablé
Países participantes con obras: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, México, Uruguay y Venezuela.
Espacios: Gran Teatro Falla, Sala Central Lechera, Aulario La Bomba de la Universidad de Cádiz, Baluarte de La Candelaria, Castillo Santa Catalina, Plaza del Falla, Plaza de la Catedral, Plaza del Palillero, Plaza de las Flores, Plaza de Loreto, Plaza de Puntales, Palacio de Congresos y Exposiciones y Peña Flamenca La Perla de Cádiz.

Autor del cartel:
José R. Domínguez (España).

El 17º FIT presentó una programación diversa y ambiciosa que expuso temas de memoria, resistencia, género y estética desde múltiples enfoques teatrales. Desde Argentina, se destacó la obra La muerte de Marguerite Duras, protagonizada por Eduardo Pavlovsky. Era una propuesta cruda y a la vez poética que exploraba la memoria como fuente de dolor. Desde Brasil nos llegó Tangos ou tragedias, un drama que usaba el tango como medio para expresar las pasiones humanas más intensas y, paradójicamente, como un refugio de ellas. Es la magia de la música: ¡con ella expresamos nuestro dolor, pero también nos sirve para huir de él!

El Ballet Nacional de España, dirigido por aquel entonces por Antonio Gades, nos presentó su adaptación de Fuenteovejuna, de Lope de Vega, con una coreografía espectacular. En esta versión no se ponía tanto énfasis en la resistencia de todo un pueblo a la injusticia, sino en la estética. Es una obra que se estudia mucho en los institutos y fue una sorpresa esa revisión del clásico a través de la danza.

Los temas de identidad de género estuvieron muy presentes con las obras mexicanas El automóvil gris y Feliz nuevo siglo Dr. Freud. Ambas producciones rompieron con las convenciones teatrales tradicionales para abordar la crítica del patriarcado.

El teatro de calle contó con propuestas como La bombonera, de la compañía sevillana Producciones Imperdibles. Utilizó el espacio público de manera innovadora, convirtiéndolo en un escenario interactivo donde los límites entre actor y espectador se difuminaron. Es decir, ¡los propios asistentes al espectáculo se convertían en sus protagonistas!

El III ‘Premio FIT de Cádiz. Atahualpa del Cioppo’ fue concedido a la Fundación Rafael Alberti (España). En las dos ediciones anteriores fueron premiados la SGAE y el Festival Internacional de Teatro de Manizales (Colombia). Hablando de premios, el festival es agraciado con el Kusillo de La Paz, otorgado por el Festival Internacional de Teatro de La Paz (Bolivia), con quien se hermana el FIT.

ORGANIZA: PATRONATO DEL FESTIVAL IBEROAMERICANO DE TEATRO DE CÁDIZ
PATROCINAN
COLABORAN
FIT. Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz 2025. www.fitdecadiz.org
Política de privacidad  Aviso legal  Cookies