Dirección: Pepe Bablé
Espacios: Gran Teatro Falla, Sala Central Lechera, Teatro del Títere La Tía Norica, Alameda de Apodaca, Plaza del Falla, Plaza de La Catedral, Plaza del Palillero, Plaza de Las Flores, Plaza de San Juan de Dios, Café-Teatro Pay-Pay, Centro Integral de la Mujer, Baluarte de La Candelaria, Espacio de Creación Contemporánea ECCO, Casa de Iberoamérica y Centro Cultural Reina Sofía.
Países participantes con obras: Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, España, México, República Dominicana y Uruguay.
Autor del cartel: Miguel Ángel Moreno Carretero (España)
Desde el realismo político hasta el teatro experimental, esta edición con sus 24 espectáculos exploró un amplio espectro de estéticas y temáticas. “No solo celebró el arte, sino que también sirvió como plataforma para debatir los desafíos sociopolíticos que enfrentan las sociedades iberoamericanas”, según la revista especializada Gestos.
La obra Terrenal. Pequeño misterio ácrata, del dramaturgo y director argentino Mauricio Kartún, fue una de las propuestas más profundas y aclamadas de la programación. Terrenal se inspiró libremente en la historia bíblica de Caín y Abel, actualizando su conflicto al ámbito rural argentino. En esta relectura, los personajes representaron las tensiones fundamentales de la humanidad: el deseo de posesión frente a la conexión con la tierra. Es decir, el egoísmo frente a la espiritualidad.
La representación de Antígonas, tribunal de mujeres por la compañía colombiana ‘Tramaluna Teatro’ fue uno de los momentos más conmovedores de este FIT. Inspirada en la tragedia de Sófocles, la obra reinventó el mito de Antígona para situarlo en el contexto de las mujeres colombianas que buscan justicia frente a las desapariciones forzadas y las masacres ocurridas durante décadas de conflicto armado en su país. Este ‘tribunal escénico’ se convirtió en un espacio simbólico donde las víctimas, encarnadas por mujeres reales, narraban sus historias y denunciaban las injusticias sufridas. ¡Como ves, muchas obras adaptan textos clásicos para denunciar los problemas del presente!
La maestría de Concha Velasco, que ya había recibido un homenaje en anteriores ediciones del FIT, protagonizó sola en escena la obra Reina Juana, escrita por Ernesto Caballero y dirigida por Gerardo Vera, este monólogo revisitaba la figura histórica de Juana I de Castilla, conocida como ‘Juana la Loca’, para explorar temas universales como el poder, la locura, el aislamiento y la lucha contra las imposiciones sociales.
Las presentaciones de libros y revistas, presentes en todas las ediciones del FIT, ofrecieron un espacio para explorar nuevas perspectivas teóricas y creativas en el teatro. Como ejemplo, Calamidad doméstica y otras dramaturgias de Mario Ángel Quintero (Colombia), que combinaba humor y crítica social en un formato innovador.