Granma. Metales de Cuba
Rimini Protokoll - Stefan Kaegi

+ Conversación entre Stefan Kaegi y el colectivo Teatro Ojo, dentro de Conversaciones transoceánicas.
rimini-protokoll.de
En el FIT 2020 con el apoyo del Goethe Institut de Madrid
#teatro documental #performance #memoria colectiva #miradas cruzadas #historia y política #Cuba
>Alemania >Cuba
Ficha artística
Con Milagro Álvarez Leliebre, Daniel Cruces-Pérez, Christian Paneque Moreda, Diana Sainz Mena
Concepto / Dirección Stefan Kaegi
Escenografía Aljoscha Begrich
Video Mikko Gaestel, Stefan Korsinsky (en gira)
Video Ari Benjamin Meyers
Diseño de sonido Tito Toblerone, Aaron Ghantus
Dramaturgia Aljoscha Begrich, Yohayna Hernández
Vestuario Julia Casabona
Dirección técnica / Diseño de luces Sven Nichterlein, Hans Leser (en gira)
Producción ejecutiva Maitén Arns
Colaboración para el video Marta María Borrás
Colaboración en la dramaturgia Ricardo Sarmiento
Asistencia de dirección Noemi Berkowitz
Asistencia de escenografía Julia Casabona
Asistencia de producción Federico Schwindt, Dianelis Dieguez
Becarios Joana Falkenberg (escenografía), Ignacia González (dirección), Lenna Stam (vestuario)
Managers de gira Maitén Arns, Federico Schwindt (en gira)
Subtítulos Meret Kündig, Federico Schwindt (en gira)
Traducción Meret Kündig, Franziska Muche, Anna Galt, Marta Vukovic, Adrien Leroux (Panthea)
Lecciones de Trombón Yoandry Argudin Ferrer, Diana Sainz Mena, Rob Gutowski
Investigación en Cuba Residencia Documenta Sur, coordinada por el Laboratorio Escénico de Experimentación Social: Maité Hernandéz-Lorenzo (investigadora y periodista), Karina Pino Gallardo (residente), José Ramón Hernández Suárez (residente), Ricardo Sarmiento Ramírez (residente), Taimi Diéguez Mallo (residente) y Miriam E. González Abad (productora)
Una producción de Rimini Apparat y Maxim Gorki Theater Berlin en coproducción con Emilia Romagna Teatro Fondazione, Festival TransAmériques (Montreal), Kaserne Basel, Onassis Cultural Centre – Atenas, Théâtre Vidy-Lausanne, LuganoInscena-Lac, Zürcher Theaterspektakel y Festival D'Avignon.
Financiado por la Fundación Federal de Cultura Alemana, el Consejo Suizo de las Artes – Pro Helvetia y el Departamento del Senado Alemán para la Cultura y Europa. En colaboración con el Goethe Institut de La Habana.
Composición musical Ari Benjamin Meyers
rimini-protokoll.de
En el FIT 2020 con el apoyo del Goethe Institut de Madrid
#teatro documental #performance #memoria colectiva #miradas cruzadas #historia y política #Cuba
>Alemania >Cuba
Ficha artística
Con Milagro Álvarez Leliebre, Daniel Cruces-Pérez, Christian Paneque Moreda, Diana Sainz Mena
Concepto / Dirección Stefan Kaegi
Escenografía Aljoscha Begrich
Video Mikko Gaestel, Stefan Korsinsky (en gira)
Video Ari Benjamin Meyers
Diseño de sonido Tito Toblerone, Aaron Ghantus
Dramaturgia Aljoscha Begrich, Yohayna Hernández
Vestuario Julia Casabona
Dirección técnica / Diseño de luces Sven Nichterlein, Hans Leser (en gira)
Producción ejecutiva Maitén Arns
Colaboración para el video Marta María Borrás
Colaboración en la dramaturgia Ricardo Sarmiento
Asistencia de dirección Noemi Berkowitz
Asistencia de escenografía Julia Casabona
Asistencia de producción Federico Schwindt, Dianelis Dieguez
Becarios Joana Falkenberg (escenografía), Ignacia González (dirección), Lenna Stam (vestuario)
Managers de gira Maitén Arns, Federico Schwindt (en gira)
Subtítulos Meret Kündig, Federico Schwindt (en gira)
Traducción Meret Kündig, Franziska Muche, Anna Galt, Marta Vukovic, Adrien Leroux (Panthea)
Lecciones de Trombón Yoandry Argudin Ferrer, Diana Sainz Mena, Rob Gutowski
Investigación en Cuba Residencia Documenta Sur, coordinada por el Laboratorio Escénico de Experimentación Social: Maité Hernandéz-Lorenzo (investigadora y periodista), Karina Pino Gallardo (residente), José Ramón Hernández Suárez (residente), Ricardo Sarmiento Ramírez (residente), Taimi Diéguez Mallo (residente) y Miriam E. González Abad (productora)
Una producción de Rimini Apparat y Maxim Gorki Theater Berlin en coproducción con Emilia Romagna Teatro Fondazione, Festival TransAmériques (Montreal), Kaserne Basel, Onassis Cultural Centre – Atenas, Théâtre Vidy-Lausanne, LuganoInscena-Lac, Zürcher Theaterspektakel y Festival D'Avignon.
Financiado por la Fundación Federal de Cultura Alemana, el Consejo Suizo de las Artes – Pro Helvetia y el Departamento del Senado Alemán para la Cultura y Europa. En colaboración con el Goethe Institut de La Habana.
Composición musical Ari Benjamin Meyers
En 2019, cumpliéndose los 60 años del triunfo de la Revolución Cubana, Stefan Kaegi, uno de los tres directores de Rimini Protokoll, decide hacer una creación sobre Cuba, un lugar donde siempre se han proyectado tanto los defensores de la utopía como sus críticos. Cuatro jóvenes cubanos residentes en La Habana nos conducen en un viaje por la historia de Cuba desde 1953, contándonos sus propias historias y la de varias generaciones de sus familias, entrelazándolas con las cuestiones sociopolíticas actuales de un país en cambio y poniendo sobre la mesa las diferentes sensibilidades, experiencias y proyecciones de futuro. Toman la historia de Cuba en sus manos para seguirla escribiendo desde un escenario. Y mientras tanto, a lo largo del proceso de creación, han aprendido juntos a tocar el trombón.
El colectivo de directores teatrales alemanes Rimini Protokoll, fundado el año 2000, es uno de los pioneros y que más lejos ha llevado el llamado teatro documental, que tan influyente ha sido y sin el que no se entiende la evolución del teatro en nuestro siglo. Extraen su material de trabajo de la vida real y de situaciones concretas, poniendo siempre el acento en el aspecto humano dentro de determinadas coyunturas históricas, políticas y culturales. Sus puestas en escena son de un gran alcance artístico, eficaces y sorprendentes, con un uso exquisito de la tecnología.
El colectivo de directores teatrales alemanes Rimini Protokoll, fundado el año 2000, es uno de los pioneros y que más lejos ha llevado el llamado teatro documental, que tan influyente ha sido y sin el que no se entiende la evolución del teatro en nuestro siglo. Extraen su material de trabajo de la vida real y de situaciones concretas, poniendo siempre el acento en el aspecto humano dentro de determinadas coyunturas históricas, políticas y culturales. Sus puestas en escena son de un gran alcance artístico, eficaces y sorprendentes, con un uso exquisito de la tecnología.
Sábado 3 Hora: 19:30 Duración: 2h
Precio: 10€ a 18€
Público: A partir de 16 años
Lugar: Gran Teatro Falla
Dirección:Plaza del Falla s/n
Precio: 10€ a 18€
Público: A partir de 16 años
Lugar: Gran Teatro Falla
Dirección:Plaza del Falla s/n